sábado, 29 de octubre de 2016

Aparato de Medición: Temperatura

Colegio Preparatorio de Orizaba


Aparato de Medición: Temperatura

Práctica 6

Eduardo Avalos Esteban
Denisse de los Santos Reyes
Zabdi Dalila Chávez Garate
José David Cruz Ruíz
Felipe Loyo Hernández
Sarahí Sandoval Sánchez
Joselyn Tzitzihua Ramirez

Profesora Biol. Martha Patricia Osorio Osorno


Orizaba, Ver  a 24 de Octubre de 2016





Practica 3. Aparto de Medición: Temperatura 

Material Biológico y no biológico:

Botella de plástico de 500 ml
Alcohol ( 250 ml)

Agua ( 250 ml)
Popote transparente
Plastilina 

Objetivo:

Comprobar la temperatura de Orizaba a las 6 a.m., 2 p.m. y 10 p.m.
Técnica:

Una vez hecho el experimento lo expusimos al ambiente a las horas establecidas, en los que se ve más notablemente el cambio de temperatura.

Antecedentes o Generalidades

Un termómetro es un instrumento que permite medir la temperatura.Los más populares constan de un bulbo de vidrio que incluye un pequeño tubo capilar; éste contiene mercurio (u otro material con alto coeficiente de dilatación), que se dilata de acuerdo a la temperatura y permite medirla sobre una escala graduada.

El primer termómetro (vocablo que proviene del griego thermes y metron, medida del calor) se atribuye a Galileo que diseñó uno en 1592 con un bulbo de vidrio del tamaño de un puño y abierto a la atmósfera a través de un tubo delgado.

Para evaluar la temperatura ambiente, calentaba con la mano el bulbo e introducía parte del tubo (boca abajo) en un recipiente con agua coloreada. El aire circundante, más frío que la mano, enfriaba el aire encerrado en el bulbo y el agua coloreada ascendía por el tubo.

La distancia entre el nivel del líquido en el tubo y en el recipiente se relacionaba  con la diferencia entre la temperatura del cuerpo humano y la del aire.
Si se enfriaba la habitación el aire se contraía y el nivel del agua ascendía en el tubo. Si se calentaba el aire en el tubo, se dilataba y empujaba el agua hacia abajo.

¿QUE ES LA DILATACIÓN? Llamamos dilatación al cambio de dimensiones que experimentan los sólidos, líquidos y gases cuando se varía la temperatura, permaneciendo la presión constante. La mayoría de los sistemas aumentan sus dimensiones cuando se aumenta la temperatura. Se dice que ciertos objetos al calentarse y al llegar a una temperatura especifica dilatan su masa, es decir se hacen mas grandes, como es el aumento del volumen de las sustancias sensibles al calor como los metales.

Observaciones con fotografías:

Termómetro en agua caliente
Calibramos el termómetro y lo metimos en el congelador durante 5 minutos, después lo sumergimos 5 minutos en agua caliente.


¿DESPUÉS QUÉ SUCEDE?
Lo que sucede es que, cuando colocas el termómetro en una superficie fría, el liquido se contraerá y al ponerlo en una superficie caliente, el liquido se dilatara y empezara a subir por el popote, esto ocurre por lo que ya mencionamos, que es la dilatación de las sustancias.









Temperatura en Orizaba del 10 al 15 de octubre

Temperatura en Orizaba del 16 al 23 de Octubre
Temperatura en Orizaba del 24 al 28 de Octubre
 Conclusiones:

Nos dimos cuenta que también la temperatura variaba: en 2 semanas iba de 13 a 17 grados A las 2 pm de 19 a 23 grados. 10 pm : 17 a 19 grados.
Aprendimos como elaborar un termómetro casero y un termómetro es un instrumento que permite medir la temperatura,  que mide la temperatura ambiente o sea al aire libre. 

Termómetro Casero
Bibliografía:




viernes, 7 de octubre de 2016

Mochila de Emergencia

Colegio Preparatorio de Orizaba


Representaciones Terrestres

Práctica 5

Eduardo Avalos Esteban
Denisse de los Santos Reyes
Zabdi Dalila Chávez Garate
José David Cruz Ruíz
Felipe Loyo Hernández
Sarahí Sandoval Sánchez
Joselyn Tzitzihua Ramirez

Profesora Biol. Martha Patricia Osorio Osorno


Orizaba, Ver  a 3 de Octubre de 2016





Practica 5. Mochila de Emergencia 

  Material Biológico y no biológico:

Agua
Papel higiénico
Barras Nutritivas
Chocolate
Comida enlatada
Cerillos
Velas
Manta térmica
Ropa
Bolsas de plástico
Lámpara
Cinta
Cuerda

Radio Portátil
Navaja
Ibuprofeno
Pastillas de alergia
Guantes de látex
Toallas sanitarias
Venda
Alcohol 
Dinero 
Documentos personales

      Objetivo:

Establecer la importancia de hacer y tener una mochila de emergencia en casa

 Técnica:

1.- Investigamos acerca de lo que era una mochila de emergencia y sus características

2.- Iniciamos una búsqueda de los elementos necesarios y adecuados para algún sismo o temblor

3.- Organizamos en la mochila todos los objetos, cuidando mas los de mayor importancia o valor.

4.- Nos percatamos que algunos elementos nos faltaban, así que los anotamos para que en un próximo suceso nuestra mochila de emergencia esté completa

Antecedentes  o generalidades:

Esta mochila es una herramienta auxiliar para las familias, con productos y accesorios que les permite estar mejor preparadas para enfrentar los primeros efectos que se presentan durante un escenario de emergencia o desastre , contribuyendo así, al fortalecimiento de la cultura de autoprotección a través del mantenimiento y uso responsable de esta mochila.

Esta mochila te permitirá tener las manos libres y contiene algunos de lo accesorios que se consideran indispensables para enfrentar una situación de emergencia o desastre las primeras 72 horas, siendo estos:

1. Botiquín de primeros auxilios
2. Linterna de dinamos
3. silbato
4. Impermeable
5.1 bolsa de plástico resellable pera portar documentos
6. Gancho portallaves
7. Alimentos y bebidas

 Observaciones con fotografías:
nuestra mochila de emergencia

mochila de emergencia
Nuestra mochila de emergencia debe de ser espaciosa, con bolsillos laterales y frontales y debe pesar como máximo 8 kilos
Contenido
Debe tener elementos básicos para afrontar el primer día de una crisis o terremoto:

*Botiquín de primeros auxilios
*Artículos de higiene: 
       - Gel antibacterial
       - Papel higiénico
*Alimentos:
       - Comida
       - Agua 
*Documentos personales
*Ropa y manta ligera






   Cuestionario:

1. ¿Para cuantos días dura la mochila de emergencia?
Una mochila de emergencia puede rendir hasta 72 horas.

2. ¿Cuántas personas?
Para 4 personas es lo que rinde una mochila de emergencia.

3.¿Cada cuánto se debe de cambiar?

La empresa Estadounidense Roosevelt que crea mochilas de emergencia establece que tienen un promedio de duración de 6 a 8 meses y se debe de cambiar por lo menos dos veces al año por la comida enlatada y los medicamentos.


    Conclusiones: 

México es un país que se encuentra sobre 4 placas tectónicas, la de cocos, la norteamericana, la del pacífico y la del caribe, somos un país que tiene un riesgo latente de experimentar movimientos telúricos, sin embargo a pesar de los movimientos que se han presentado ya, no hay una consciencia de la importancia de tener una mochila de rescate, que es algo lamentable porque con lo que  debemos guardar en ella podríamos, aminorar las  carencias en ese momento, y aumentar nuestras oportunidades de supervivencia.

Es necesario saber, para estar preparados ante toda eventualidad, cómo preparar una mochila de emergencia de manera adecuada, siendo está un implemento básico en caso de desastre, y que cada familia debe tener en su hogar, para una adecuada protección en el momento de que acontezca un percance natural.


Ojala todos podamos conocer la importancia de estas mochilas e implementarlas en casa.


       Bibliografía:

http://www.inclusion.gob.ec/la-mochila-de-emergencia-un-elemento-indispensable-en-caso-de-desastre/

http://sismos.gob.mx/work/models/sismos/Resource/52/1/images/mochila_emergecia.pdf

sábado, 24 de septiembre de 2016

PRÁCTICA: CICLO DE LAS ROCAS




Colegio Preparatorio de Orizaba


Ciclo de las rocas

Práctica 4

Eduardo Avalos Esteban
Denisse de los Santos Reyes
Zabdi Dalila Chávez Garate
José David Cruz Ruíz
Felipe Loyo Hernández
Sarahí Sandoval Sánchez
Joselyn Tzitzihua Ramirez


Profesora Biol. Martha Patricia Osorio Osorno


PRÁCTICA: CICLO DE LAS ROCAS






Objetivo
Establecer a partir de la práctica de rocas, su clasificación y formación de las mismas.
   Instrucciones
En equipo identificar cada roca expuesta. 
   Técnica
Mediante la observación y comparación de las características de la roca (forma, textura,        color) y con apoyo de la maestra, nuestros conocimientos previos y fuentes de innnformación              hicimos el análisis de clasificación de rocas.
   Generalidades
Nuestro planeta es un todo complejo que está formado por muchas partes que interactúan. Las rocas, consideradas a lo largo de espacios temporales muy prolongados, están en constante formación, cambio y reformación, cumpliendo un ciclo: el ciclo de las rocas, éste nos ayuda a entender el origen de las mismas mostrándonos las relaciones de los procesos internos y externos de la tierra y la forma en que cada uno de los tres grupos básicos de rocas se relaciona entre sí.

El magma, por ejemplo, que se forma a una gran profundidad por debajo de la superficie de la Tierra, se enfría y se solidifica (cristalización), ya sea debajo de la superficie terrestre o en la superficie, originando las rocas ígneas. Cuando las rocas ígneas afloran en la superficie experimentarán un proceso sedimentario, dando lugar a una roca sedimentaria; si esta roca sedimentaria, además, es enterrada a profundidad y es sometida a procesos metamórficos, la roca reaccionará ante el ambiente cambiante y se convertirá en una metamórfica. Finalmente cuando ésta última es expuesta a cambios de presión adicionales o a temperaturas aún mayores se fundirá, creando un magma que nuevamente acabará cristalizando en rocas ígneas. Cabe decir que algo común a todos estos cambios es que requieren de grandes cantidades de tiempo para realizarse.

Materiales biológico y no biológico:

Libro y libreta de geografía
Piedras
Cámara


 Roca 1: Esta es roca es una roca ígnea (de fuego) según su origen de tipo intrusivo,  puesto que está formada de material magmático más denso que espumoso  que solidifico dentro  del volcán a altas temperaturas y a gran presión  de ahí el material de tipo cristalizado  por otra parte  se puede difenciar en el exterior de la roca que  el material es de tipo brillante su textura de tipo faneoritica ósea con presencia de cristales y es  rasposa y firme.





Roca 2: Esta roca es un esquito  formando de arcillas cuarzo y mica o granete ,de  tipo metamórfica  formada a partir de rocas ígneas y sedimentarias atreves de los proceso de metamorfismo  derivados de las presiones y las temperaturas, esta piedra tiene un proceso de metamorfismo regional que afecta a grandes sectores de la corteza terrestre esta roca sufre un proceso que se conoce como esquistosidad derivado de la presión litósferica  que se ejerce sobre los minerales que van creciendo  se puede observaren  en su   superficie  tiene como grietas o roturas  mismas que muestra esta roca.






Roca 3:

Roca sedimentaria de origen químico - arenisca
Se forman de partículas tan pequeñas como granos de arena. Principalmente cuarzo.
Constituyen cerca del 32% de las rocas sedimentarias
los granos se componen de cuarzo, feldespato o fragmentos de roca.
La arenisca se utiliza, entre otros usos, como material de construcción y como piedra de afilar.






Roca 4:
 Roca metamórfica - mármol
Están formadas principalmente de carbonato cálcico
El componente básico del mármol es el carbonato cálcico, cuyo contenido supera el 90 %; los demás componentes, considerados, son los que dan gran variedad de colores en los mármoles y definen sus características físicas. Tras un proceso de pulido por abrasión el mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir, sin ceras ni componentes químicos. El mármol se utiliza principalmente en la construcción, decoración y escultura.



Roca 5: Esta roca recibe el nombre de lutita, perteneciente ala clasificación de rocas sedimentarias o secundarias, ya que se derivan de la desintegración de otras. Son el producto de intemperismo, erosión, acarreo, deposición y cementación de otras rocas. Cuando los materiales transportados son sedimentados en las orillas de los ríos y en los fondos de los lagos y mares, lo hacen en forma estratificada, es decir, formando capas que con el tiempo se solidifican, dando origen a rocas de este tipo. En la primera imagen se aprecian los componentes de modo estratificado y en la tercera se aprecia la fosilización de un pez, es decir que esta roca se halló hace muchos años en una zona acuosa y conforme el tiempo paso los componentes se estratificaron. Esta roca pertenece a las cuevas de Tehuacán, puebla.





Roca 6: esta roca recibe el nombre de riolita, perteneciente a la clasificación de rocas ígneas(rocas de fuego; es decir provienen de la magma), de la división de extrusivas o volcánicas, ya que cuando salen a la superficie, tienen un rápido enfriamiento por contacto con el ambiente y los minerales constitutivos no se ordenan, por que presentan aspecto vidrioso, con texturas micro cristalinas, en el cual los cristales no se pueden observar a simple vista. En las imágenes se puede observar este brillo cristalino característico, al igual que el aspecto poroso por la entrada de aire.
 



Roca 7: Aunque parezca sedimentaria, por los materiales y esos pequeños brillos que tienen esta roca, se puede identificar como una roca ígnea.



ROCAS EN LA VIDA COTIDIANA






CUESTIONARIO
¿Cómo está dividida la estructura interna de la Tierra?
Núcleo, manto y corteza terrestre.
¿Cuál es la capa más profunda?
El núcleo, compuesta por dos subcapas: interna sólida y externa semisólida.
¿Qué es al manto?
Es la capa intermedia entre la corteza terrestre y el núcleo,  se encuentra separada del núcleo por la discontinuidad de Gutenberg  y se divida en mesosfera (en donde se encuentran depósitos de magma desde donde fluye la lava hacia los volcanes) y la astenósfera formado básicamente por periodotita.
¿Qué es la corteza terrestre?
Es la capa más superficial  de la Tierra, se divide en SIMA y SIAL.
¿Cuál es la composición química principal de estas capas?
Sima: Silicio y Magnesio
Sial: Silicio y Aluminio.
¿En qué capa se manifiestan los movimientos de ascenso y descenso que causan plegamientos, frac turas y fallas en la corteza terrestre?
Manto inferior o mesosfera.
¿Cómo se llama la zona que separa el manto de la corteza terrestre?
Discontinuidad de Mohorovicic.
¿Qué es una roca?
Un sólido formado por varios minerales.
¿Cómo se clasifican las rocas?
·         Según la naturaleza que las produce o forma:
Rocas orgánicas como el carbón, el grafito y la caliza.
Rocas inorgánicas como el basalto y el granito.
·         Según su origen las rocas se clasifican en: ígneas, metamórficas y sedimentarias.

¿Qué son las rocas ígneas?
Son rocas que se originan a partir del magma.
¿Cómo se dividen?
·         Rocas ígneas intrusivas: cuando el magma se enfría en alguna cavidad o grieta y no sale a la superficie terrestre.
·         Rocas ígneas extrusivas cuando el magma sale a la superficie terrestre y allí se enfría.

¿Qué tipo de roca tiene Orizaba?
Caliza




Conclusión
Aprendimos los distintos tipos de rocas y como se forman lo cual se muestra a continuación. Debemos entender el porqué de la formación de las rocas. Es importante que conozcan los distintos paisajes de la ciudad de Orizaba según el tipo de roca que lo conforma.
El magma, por ejemplo, que se forma a una gran profundidad por debajo de la superficie de la Tierra, se enfría y se solidifica (cristalización), ya sea debajo de la superficie terrestre o en la superficie, originando las rocas ígneas. Cuando las rocas ígneas afloran en la superficie experimentarán un proceso sedimentario, dando lugar a una roca sedimentaria; si esta roca sedimentaria, además, es enterrada a profundidad y es sometida a procesos metamórficos, la roca reaccionará ante el ambiente cambiante y se convertirá en una metamórfica. Finalmente cuando ésta última es expuesta a cambios de presión adicionales o a temperaturas aún mayores se fundirá, creando un magma que nuevamente acabará cristalizando en rocas ígneas. Cabe decir que algo común a todos estos cambios es que requieren de grandes cantidades de tiempo para realizarse.
Lo expuesto anteriormente es un ciclo básico pero no es el único posible. Las rocas ígneas son ejemplo de ello ya que en vez de ser expuestas en la superficie terrestre pueden permanecer enterradas profundamente, siendo sometidas a grandes fuerzas de compresión y a temperaturas elevadas transformándose directamente en rocas metamórficas. Las rocas metamórficas y sedimentarias, así como los sedimentos, no siempre permanecen enterrados ya que las capas superiores pueden ser eliminadas, dejándolas expuestas, cuando esto ocurre, los materiales se intemperizan o erosionan y se convierten en nueva materia prima para rocas sedimentarias. Así, sucesivamente, las rocas interactúan entre sí pasando de un tipo a otro según los factores que las afecten. La siguiente figura nos muestra esta interacción:










Bibliografía
http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/rocas/ciclo-rocas
http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/rocas/ciclo-rocas